El partidismo de la Fuerza Armada ha sido refrendado desde el Tribunal Supremo de Justicia por la Sentencia 651 del 11 de junio de 2014, la cual valida la intervenci n de sus integrantes en actos pol ticos del PSUV: "la participaci n de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en actos con fines pol ticos no constituye un menoscabo a su profesionalidad, sino un baluarte de participaci n democr tica y protag nica".
La participaci n pol tica de los militares en el r gimen chavista ha sido central, y por ello el papel protag nico de los militares en cargos relevantes del Gobierno, de la administraci n p blica, en programas insignes y en el manejo de recursos estrat gicos. Las dos razones que sostienen la mayor participaci n de los militares en el Gobierno y en las diferentes ramas del poder p blico partidista son la imagen de los militares como buenos administradores y la necesidad de garantizar una seguridad ampliada -econ mica, pol tica y social- para preservar la revoluci n con la presencia militar en todos los mbitos de la vida de la naci n.
Desde el inicio del r gimen chavista se comenz a generar una presencia masiva de militares ocupando cargos en la administraci n p blica, como ministerios, viceministerios, despachos de la Presidencia, gobernaciones, empresas estatales y, en un conjunto, de instituciones que eran usualmente lideradas por civiles (Butt , 2010). Esta mayor presencia lleg a proporciones nunca vistas durante el periodo de la democracia representativa, constituy ndose en expresi n propia del pretorianismo y, por lo tanto, de un retroceso democr tico (Irwin y Langue, 2004; Irwin, 2010; Irwin, Langue y Castillo, 2007; 2009; Irwin, Butt y Langue, 2006; Butt , 2010; Butt y Olivares, 2016).
Los gabinetes presidenciales desde Ch vez han tenido una alta presencia de ministros de origen militar, lo que se ha acentuado con Maduro y particularmente con la crisis, hasta llegar a 38% en julio 2017, donde aproximadamente un 40% del gabinete de gobierno es de origen militar.
Los militares, activos o en retiro, se encargan de la orientaci n y la toma de decisiones de carteras estrat gicas para el proyecto pol tico como el despacho de la Presidencia o ministerios como los de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, el de Alimentaci n, de Producci n Agr cola y Tierras, el de Vivienda y el de H bitat y de Energ a, entre otros, adem's de los tradicionales como los de Defensa y de Fronteras.
El Ej rcito que conoc , por supuesto el del Siglo XX, con sus deficiencias y fortalezas, contaba con Instituciones Acad micas de Alto Nivel, como las Academias de Formaci n de Oficiales, el IUPFAN, la Escuela de Idiomas del Ej rcito y la Fuerza A rea, las Escuelas de Estado Mayor y el IAEDEN, donde el personal se pod a desarrollar en la carrera militar. Adicionalmente exist a la oportunidad de intercambiar con Escuelas Militares de Estados Unidos, Latinoam rica y Europa.
No era perfecto, debido a la proliferaci n de grupos de poder antag nicos, la corrupci n y la falta de inter's de sus l deres y los gobiernos de turno, en mantener la calidad y el profesionalismo dentro de la Instituci n, raz n entre otras por las que ped mi pase a retiro, con apenas 7 a os de servicio y luego de haber alcanzado el grado de Teniente.
No era perfecto, repito, pero tampoco era la burla de la sociedad y las naciones del mundo.